lunes, 29 de septiembre de 2008







1) instalar el conjunto de drivers de una placa base moderna (en este caso una ASUS A7V8X-MX SE), que posee componentes integrados como ser una placa de video, de sonido y red.


Inserto el CD con drivers de la placa base, en la unidad de CD. De estar configurada como suele ser, para que la lectora de CD “auto ejecute”según sea su contenido, veremos la ventana mostrada en la ilustración de abajo. De no ser así, tendrá que instalar los drivers desde el Explorador de Windows.



 


A continuación tendrá que ir instalando cada ítem, primero hará un clic en “Via 4 in 1 Driver” para que comience a instalarse este, una actualización de controladores (Via Service Pack 4.51v). Cuando termina la instalación, algo muy sencillo y automático, podrá reiniciar la PC para continuar con el siguiente itém.


 


Nuevamente desde esta ventana o desde el explorador de Windows ahora seleccionará KM400A Display driver para continuar con la instalación de este. Así tendrá que hacer sucesivamente hasta instalar el último driver.  Va a ir instalando los drivers indicados en esta ventana o seleccionándolos desde el Explorador de Windows, según corresponda al SO.


 


Posiblemente al llegar a USB 2.0 en este caso en particular, le ocurrirá lo siguiente: si lo esta instalando en Windows XP, le pedirá que actualice a SP1. Tendrá que hacer esto que es lo recomendado o instalar de otra fuente el Driver USB 2.0.


 


En la imagen de debajo se observa luego de haber pulsado en “VIA 4 en 1” como se inicia un programa de instalación. Esta, será una instalación típica, aun mas sencilla de realizar que la de un programa.


 



 


2) Instalación de un driver de una cámara digital: En más de una oportunidad un usuario comprará una cámara fotográfica digital o cámara Web (o las dos en una) y le pedirá al técnico que se la instale. El primer paso es conectarla al puerto que corresponda; generalmente el USB. De no ser así, al instalar el driver puede ocurrir que muestre un cartel de error diciendo que no detecta el componente que se desea instalar.








Enlaces patrocinadoS


Ingrese el CD en la unidad de CD mediante el Explorador de Microsoft Windows y busque si no se ejecuta nada las opciones que posee (Imagen uno).


En este ejemplo voy a instalar el driver de la cámara Vivicam 3350, esta se ejecuta automáticamente cuando se ingresa el CD del driver. Observará una ventana con opciones para instalar el driver y programas, pero en este caso, vamos a instalar el driver seleccionándolo directamente desde el CD. En la Imagen uno observará parte del contenido del CD puesto en la unidad J.


 


En este caso, como suele ocurrir, se lee una carpeta con el nombre de “Driver”. Entro en la misma y encuentro un archivo ejecutable de instalación con el nombre “Setup ViviCam3350_1230 General”. El modelo de la cámara que quiero instalar es justamente la ViviCam3350 y como dice “General” supongo que funciona en cualquier SO, al menos, de Windows.



Imagen uno


 


Realizo un clic en este archivo de instalación y se muestra la ventana representada en la imagen dos. En esta pulso en el botón Next que significa siguiente para continuar con la instalación.


 


Al finalizar el proceso que tardará menos de un minuto, se mostrará otra ventana que informa que ha terminado exitosamente la instalación y que es necesario se reinicie la computadora. Si se desea hacer esto en ese momento (Imagen tres) se tilda en “Yes”y se pulsará en “Finish”, para finalizar con el proceso de instalación de este Driver reiniciándose la PC.


 












Imagen dos


Imagen tres


 


 


Caso tres: Instalación de un driver manualmente: La instalación de un driver manualmente es la forma mas difícil de instalación de un driver y en reglas generales no hace falta cuando se instala un componente nuevo, en los cuales la instalación suele ser como lo indica los ejemplos anteriores. No obstante en componentes antiguos puede ocurrir que la única forma de instalarlos sea manualmente por ese motivo indico paso a paso como se realiza esto. Utiliza como ejemplo Windows XP, en versiones previas el proceso es semejante.


 


Estando el componente instalado en la PC, ir a “Mi Pc”, “Panel de control”, “Agregar hardware”, en Windows XP se mostrará la Siguiente Ventana indicada como “Figura A”, en esta, hay que pulsar en el Botón Siguiente para continuar.


 













Figura A


Figura B


 










Figura C


Luego de que Windows realiza una búsqueda, si no encuentra un componente nuevo o uno con algún conflicto se mostrará la ventana indicado en la “Figura B”, se tilda en “Si, ya he conectado el hardware” si obviamente hizo esto, y luego se pulsa en “Siguiente”. Se mostrará (Figura C) una lista con distintos componentes, de esta, en este caso seleccione “Agregar un nuevo dispositivo de hardware”. Esto se selecciona si el hardware no aparece en la lista mostrada por esta ventana, luego deberá pulsar en “Siguiente”.


 













Figura D


Figura E


 








Figura F


 


A continuación se mostrará una ventana preguntando si se quiere Buscar el hardware automáticamente o manualmente, selecciono manualmente y pulso en siguiente (Figura D). Selecciono un componente, en este caso Módems (Figura E) pulso en siguiente. Se la ventana mostrada en la figura F, tildo en “No detectar el módem. Lo seleccionaré de una de una lista” y pulso en siguiente.


 













Figura G


Figura H


 








 


Se mostrará la “Figura G”, pulso en el Botón utilizar disco para instalar el Driver desde un CD o disquete. En la figura H seleccioné un driver, hay que pulsar “abrir” para terminar la selección. En la Figura I ya puedo seleccionar un driver de los que se encuentren en la carpeta que seleccioné en el paso anterior. Pulso en siguiente para continuar. Por motivos de que seleccioné un driver de un módem me va a preguntar que puerto utilizará, le indico Com 1 y pulso siguiente para que al final se instale el Driver, luego de darme varios avisos, en este caso, de que el “driver no esta firmado digitalmente”. Por ultimo como se observa en la “Figura J” me indica que “El módem se ha configurado correctamente”, es decir se terminó de forma correcta la instalación del Driver. Ahora habría que hacer una prueba para comprobar de que ande correctamente, pero eso es tema de otro capitulo. Para finalizar pulso en Finalizar (Figura J).



Figura J


 


Si se dirige al administrador de dispositivos (En Windows XP: “Mi Pc”, “Panel de control”, “Sistema”, solapa “hardware”, “administrador de dispositivos”) observará la instalación del nuevo componente, en este caso un módem Aspen 28.8 Data Fax (Figura K).


 



 


 


INSTALACION DE UN UTILITARIO


(ESET NOD32)


 


Si ha de instalar ESET NOD32 Antivirus en un ordenador probablemente infectado, es conveniente que lea el apartado Virus y recomendaciones de seguridad en la sección Consultas frecuentes antes de proceder con la instalación.


·         Verifique cumplir con los requisitos de sistema recomendados.


·         Descargue el archivo de instalación de ESET NOD32 Antivirus para su sistema operativo o plataforma de trabajo, en versión comercial o para evaluación.
Recuerde que para descargar la versión comercial, debe adquirirla previamente y haber recibido por correo electrónico su
Nombre de usuario y contraseña .


·         Desinstale cualquier antivirus que tenga en su ordenador y reinicie su sistema.


·         Ejecute el archivo de instalación de ESET NOD32 que ha descargado según su sistema operativo o plataforma de trabajo.


Sucesivos cuadros de diálogo o comunicaciones lo guiarán durante el proceso.
Podrá modificar la mayoría de las opciones de configuración después de finalizar la instalación.


·         Al terminar la instalación, reinicie su ordenador y configure ESET NOD32 Antivirus.


·         Actualice ESET NOD32 Antivirus.


·         Realice un análisis a petición en todos los discos duros de su ordenador, para verificar la posible existencia de virus.
Si su ordenador se encuentra infectado, proceda según el apartado
Virus y recomendaciones de seguridad en la sección Consultas frecuentes.


·         Recuerde consultar los Manuales del usuario, y que además, contará con asistencia contextual en cada módulo presionando la tecla F1 de su teclado o pulsando el botón Ayuda (representado por un signo de interrogación: ?) de cada cuadro de configuración o información.


 


INSTALACION DE WINDOWS VISTA :


 


La verdad es que para realizar la instalación de cualquier sistema operativo, debemos conocer con detalle las características y posibilidades de nuestro equipo, en lo que se refiere a sistema a instalar y posibilidades de arranque, de esta manera podremos elegir el sistema operativo adecuado y elegir el soporte (CD, disquete, DVD) para la instalación.

En este punto, lo que vamos a indicar es como configurar el programa del BIOS para elegir el sistema de arranque en nuestro ordenador, en función del soporte del sistema operativo.

Salvo en ordenadores de alguna marca especial, los programas de configuración de BIOS que nos vamos a encontrar son dos y casi siempre podemos acceder a ellos pulsando durante el arranque la tecla Del, supr o F2, además, el propio sistema suele indicar la tecla durante el arranque.

Como vemos en la imagen siguiente esta es una de las formas de entrar:


Imagen01

Podemos observar, resaltado en verde que hay que pulsar la tecla DEL para acceder a programa de configuración del BIOS, si pulsamos esa tecla veremos que nos aparece una pantalla como la siguiente:


Imagen02

Con las flechas del teclado nos hemos situado en la opción del menú Advanced BIOS Features y al pulsar la tecla Enter, se nos presentaran las opciones de configuración que podemos ver en la siguiente pantalla:


Imagen03

Vemos todas las posibilidades de configuración que existen en los parámetros First Boot Device, Second Boot Device, Third Boot Device, nos situamos con las teclas del cursor en el campo First Boot Device, y vamos a quitar Floppy y a poner CDROM. Para eso pulsamos Enter y se nos abre una ventana para seleccionar el dispositivo de arranque en el que debemos elegir CDROM


Imagen04

Nos posicionamos en CDROM y pulsando Enter cambiamos el dispositivo de arranque como vemos en la imagen


Imagen05

una vez modificado pulsamos la tecla F10 pasa guardar los cambios y salimos a menú principal.

Por último seleccionamos la opción Save & Exit de la pantalla principal:


Imagen06

y el ordenador reinicia con los cambios realizados.

El otro tipo de programa para configurar los parámetros del BIOS, es el que suelen llevar muchos portátiles y se accede pulsando la tecla F2. Vemos en la imagen el momento que se debe realizar dicha pulsación:


Imagen07

Inmediatamente el ordenador arranca el programa de configuración y nos presenta la siguiente pantalla:


Imagen08

Por defecto aparece seleccionada en el menú superior la opción Main, como vemos en la imagen, debemos pasar usando las teclas del cursor hasta la opción Boot resaltada en verde. Una vez seleccionada pulsamos la tecla Enter y accedemos al menú de configuración del dispositivo de arranque en el que debemos seleccionar como primer dispositivo de arranque el CDROM

Una vez seleccionado, nos desplazamos hacia la opción de menú Exit y seleccionamos la opción Exit Saving Changes (salir guardando los cambios). El ordenador nos pide confirmación:


Imagen09

y reiniciará con los nuevos ajuste definidos.

3.- Instalando Windows Vista:

Vamos a iniciar el proceso, si no hemos introducido el DVD de instalación mientras estábamos configurando la BIOS, vamos a tener que introducirlo y reiniciar para que pueda iniciarse el arranque desde la unidad óptica.

Comprobaremos que hemos configurado correctamente el arranque cuando veamos aparecer el siguiente mensaje:


Imagen10

Pulsamos cualquier tecla y el proceso de carga del sistema operativo se inicia con el mensaje que vemos a continuación:


Imagen11

Cuando termina de realizar una primera copia de archivos nos presenta la siguiente pantalla:


Imagen12

En la pantalla en cuestión se nos solicita la elección del idioma a instalar Español, seleccionamos también el formato de Hora y Moneda Español (España, internacional) y el teclado o método de entrada, también Español. Para continuar con la instalación es necesario pulsar sobre el botón Siguiente, que nos llevará a la siguiente pantalla:


Imagen13

Para iniciar la instalación pulsamos sobre el botón Instalar ahora y vemos en la siguiente pantalla


Imagen14

En esta pantalla Windows continúa con la instalación hasta que nos solicita la clave del producto:


Imagen15

En la misma imagen, vemos resaltada en color rojo una barra de progreso de la instalación, dividida en dos partes, la primera corresponde a la operación de Recopilar datos resaltada en color verde, y la segunda Instalar Windows resaltada en amarillo. No se aprecia con nitidez pero el grado de progreso de la instalación lo hemos resaltado en azul.
Introducimos la clave de producto, teniendo en cuenta que los guiones no es necesario introducirlos ya que el propio Windows se encarga de hacerlo, y pulsamos en el botón Siguiente con lo que el programa de instalación nos presenta la siguiente pantalla:


Imagen16

Que nos solicita el tipo de sistema que deseamos instalar, se supone que la opción que aparece seleccionada es la que el propio Windows ha detectado como la más adecuada a nuestro sistema. Pulsamos en el botón Siguiente para continuar el proceso.


Imagen17

En esta imagen podemos ver como nos pide la aceptación de los términos de la licencia que podemos leer moviendo el texto que aparece en la caja de texto que se ve en la pantalla. Para continuar pulsamos el botón Siguiente.


Imagen18

Vemos que el instalador de Windows nos solicita el tipo de instalación que queremos realizar Actualización o Personalizada (avanzada). Hemos resaltado en esta pantalla dos puntos de interés el primero, en verde, es que se ha preseleccionado por parte del instalador la opción de instalación Personalizada y ha deshabilitado la opción de Actualización como se puede ver en el mensaje resaltado en rojo, donde también nos informa que en caso de querer realizar una actualización desde una versión más antigua de Windows, hay que ejecutar la instalación desde el propio sistema operativo. Para continuar pulsamos el botón Siguiente.


Imagen19

Vemos que el programa de instalación, nos obliga a seleccionar donde queremos instalar el nuevo sistema operativo, y nos presenta información de las particiones disponibles para la instalación.

En el caso práctico sólo hay un disco duro de 60Gb con una sola partición, además hemos resaltado en azul el tamaño del disco y el espacio libre disponible en él, lo que nos da una clara idea de que el disco ya contiene información.

Llegados a este punto se nos presentan varias opciones, la primera es darnos cuenta de que el disco no está vacío y plantearnos si realmente queremos instalar el sistema en él, la segunda, resaltada en verde es formatear el disco duro para iniciar una instalación limpia de Windows Vista y la tercera resaltada en rojo, eliminar la partición para realizar la instalación desde cero. Hemos resaltado en amarillo la opción Cargar controlador que nos va a permitir cargar los drivers que permitan reconocer algunas controladoras de dispositivos SATA o SCSI no soportados inicialmente por Windows.

Nosotros vamos a eliminar la partición para asegurarnos de que no hay ninguna información en el disco, para ello pinchamos en Eliminar y el sistema nos lanza un mensaje de aviso como el que podemos ver a continuación:


Imagen20

Pulsamos Aceptar y vemos la siguiente pantalla:


Imagen21

Ahora todo el espacio aparece como no particionado, como podemos ver resaltado en azul, pinchamos sobre el botón Nuevo para crear una nueva partición y en la parte inferior nos aparece la información que podemos ver en la siguiente imagen


Imagen22

Seleccionamos el tamaño que deseamos asignar a la partición, resaltado en color verde, y pulsamos el botón Aplicar (resaltado en rojo).


Imagen23

En la imagen observamos como el sistema ha asignado todo el espacio disponible a la partición (resaltado en azul), seleccionamos la nueva partición que hemos creado y pulsamos el botón Siguiente que nos permitirá continuar con la instalación del sistema operativo:


Imagen24

El programa de instalación nos indica que esta es la información que necesita de momento para continuar con la instalación y nos advierte que el equipo se reiniciará varias veces durante la instalación.
Podemos apreciar también por debajo de la línea amarilla, el grado de progreso de la instalación, y resaltado en azul el paso de la recopilación de datos, punto 1 de la instalación, al punto 2, la Instalación propiamente dicha.

Se siguen completando paso de la instalación


Imagen25

Hasta que llegamos al punto en que nos avisa del primer reinicio


Imagen26

Podemos observar, resaltado en amarillo el avance del progreso de la instalación antes de este primer reinicio. Una vez comienza la carga del sistema Windows nos avisa de que el nuevo sistema operativo va a iniciar por primera vez


Imagen27

Una vez dentro continúan los procesos de la instalación:


Imagen28

Hasta que es necesario realizar un nuevo reinicio del sistema y podemos observar que en este caso la pantalla de carga del sistema es diferente


Imagen29

No encontramos con una barra parecida a la que usaba Windows XP hasta que aparece una nueva pantalla para continuar con la configuración de nuestro nuevo sistema operativo:


Imagen30

En esta nueva pantalla nos solicita un nombre de usuario y una imagen asociada a él, además se puede introducir una contraseña para proteger los accesos al sistema y pulsamos el botón Siguiente


Imagen31

En esta nueva imagen vemos como se nos solicita un nombre para la máuina y elegir un fondo de escritorio para el nuevo sistema operativo, a continuación pulsamos el botón Siguiente


Imagen32

En la imagen vemos que debemos seleccionar la Zona horaria, la hora, en caso de que no sea la correcta, y se le puede activar el ajuste automático al horario de verano resaltado en verde, a continuación pulsamos el botón Siguiente.


Imagen33

La verdad es que educados si que son los de Microsoft. Abajo podemos observar un botón que pone Iniciar que está pidiendo a gritos un click de ratón. Efectivamente el sistema se reinicia de nuevo hasta que vemos la siguiente pantalla:


Imagen34

Nos irán apareciendo mensajes sobre las bondades del nuevo sistema operativo, resaltado en azul, mientras en la parte inferior, resaltada en amarillo, se va completando la barra de progreso con la leyenda Espere mientras Windows comprueba el rendimiento de su equipo, vemos la sucesión de imágenes:


Imagen35


Imagen36

Hasta que nos encontramos con la siguiente pantalla:


Imagen37

En esta pantalla Windows nos informa de que está preparando el escritorio y podemos ver el contenido del mismo una vez iniciado el sistema:


Imagen38

Directamente aparece abierto el panel de control y nos presenta información del equipo.

4.- Conectarlo a la red:

Aparentemente todo ha ido bien y nuestro sistema está funcionando con Windows Vista, pero debemos comprobar que podemos tener acceso a Internet y a los recursos de la red. Inicialmente vamos a ver el contenido del escritorio de Windows Vista con el menú de inicio desplegado:


Imagen39

Podemos ver con más detalle el menú de inicio en la siguiente imagen:


Imagen40

En primer lugar mencionar que el menú de inicio es parecido al de XP y hemos resaltado en color rosa, abajo a la izquierda, una esfera con el símbolo de Windows, ese es el botón que nos permite desplegar el menú de inicio, vemos también, justo encima de ese botón con el texto Iniciar búsqueda, la barra de búsqueda de Windows Vista, la antigua opción Buscar del menú de inicio de Windows XP.

Por encima, y resaltado en azul, está el acceso a Todos los programas con la misma función que en Windows XP y justo encima de el resaltado en verde una sección que podríamos denominar Utilidades con accesos a programas de entretenimiento, ocio y utilidades de nuestro flamante Windows Vista.

Resaltado en color rojo, en la parte derecha, hay un botón que nos permitirá acceder a menú de apagado del sistema operativo, y un poco mas arriba resaltado en amarillo, el acceso al panel de control, este enlace es el que vamos a usar para acceder a la red.

Accedemos al panel de control y nos colocamos en la ventana de Propiedades del sistema:


Imagen41

Recordamos que en una instalación limpia del sistema operativo, el grupo de trabajo asignado es WORKGROUP, podemos verlo en la imagen resaltado en color verde, como ese grupo no es el que tenemos definido en nuestra red hemos de modificarlo. Hemos señalado en rojo el botón Cambiar, que nos permitirá modificar el nombre del equipo, el dominio al que pertenece o el grupo de trabajo en el que está incluido, pinchamos sobre el botón y aparece la nueva ventana


Imagen42

Sustituimos el grupo de trabajo WORKGROUP por el que tengamos definido en nuestra red, en mi caso en grupo de trabajo es CASA


Imagen43

Escribimos en nombre del nuevo grupo de trabajo y pulsamos en al botón Aceptar resaltado en rojo. El resultado es el siguiente:


Imagen44

Nos avisa de que el cambio ha sido correcto y a pulsar Aceptar


Imagen45

Debemos reiniciar el equipo para que los cambios surtan efecto.

Una vez arrancado el ordenador, vimos en la Imagen40, resaltado en amarillo, el enlace para abrir el panel de control, si estuviéramos usando la vista clásica del menú de inicio lo veríamos así:


Imagen46

En cualquiera de los dos casos, si pinchamos sobre él, vemos que se nos abre la siguiente ventana:


Imagen47

En la que vemos las opciones de configuración disponibles en el panel de control y además podemos pasar a la Vista clásica con lo que veremos el panel de control como aparece en la siguiente imagen:


Imagen48

Y ya que estamos, vemos en la imagen resaltado el icono Centro de redes y recursos compartidos e intuyo que es donde habrá que entrar y configurar la red, hacemos doble click y aparecerá una nueva ventana como la que vemos en la siguiente imagen:


Imagen49

Como podemos ver en la imagen, el equipo está funcionando pero se encuentra incomunicado, es decir no tenemos acceso a ningún recurso de red y por tanto tampoco podemos salir a Internet. Este ordenador dispone de una tarjeta de red ethernet y de un adaptador de red inalámbrica, de hecho, si nos fijamos en la imagen, aparece resaltado en color verde un mensaje de aviso en el que se nos advierte que hay redes inalámbricas disponibles en nuestro radio de cobertura, este mensaje nos alegra doblemente, primero porque la tarjeta inalámbrica ha sido detectada correctamente por Windows Vista y segundo la tarjeta funciona y es capaz de detectar redes, vamos a tratar de conectar. Pinchamos en el enlace Conectar a una Red y el sistema nos presenta la siguiente ventana:


Imagen50

Hacemos doble click sobre la red que hemos resaltado en verde para conectar:


Imagen51

Vemos que el ordenador está intentado conectarse e incluso nos pide la contraseña de acceso a la red:


Imagen52

Introducimos la contraseña y pulsamos Conectar y vemos como nos conecta a la red


Imagen53

Cuando regresamos a la pantalla del Centro de redes y recursos compartidos vemos que ya hay conexión a la red e incluso a Internet, al menos por lo que nos dice el gráfico.


Imagen54

Pues vamos a comprobarlo, abrimos una ventana del navegador, Internet Explorer, si recordamos, el icono para arrancar el programa lo vimos en la Imagen40, justo en la parte superior de los que denominamos Utilidades, hacemos click sobre él, ponemos la url www.configurarequipos.com en la barra de direcciones y voila:


Imagen55

Una vez visto que el sistema es capaz de conectarse a Internet, vamos a ver si el resto de recursos de red están accesibles, es decir vamos a comprobar si podemos acceder dentro de la red a las impresoras y las carpetas compartidas, para hacer esta prueba abrimos una ventana del explorador de archivos y nos posicionamos en la rama Red para ver los equipos conectados a la red


Imagen56

Vemos que aparece un mensaje La detección de redes y el uso compartido de archivos están desactivados. No se podrá ver ningún equipo ni dispositivo de red. Haga click aquí....., pulsamos en la barra de aviso y se nos abre la siguiente ventana:


Imagen57

Como podemos observar en la sección Compartir y detectar, pinchamos en Activar la detección de redes y a continuación pinchamos en el botón Aplicar


Imagen58

Windows nos avisa que estamos realizando una operación delicada y nos solicita confirmación para continuar, este tipo de mensajes parece que van a ser frecuentes cada ver que intentemos modificar / activar algún servicio, pulsamos en continuar y desplegamos el contenido de las ramas del arbol de directorios presentando la imagen que vemos a continuación


Imagen59

Vemos que hay tres máquinas dentro del mismo grupo de trabajo, las tres se encuentran resaltadas en color azul en la imagen, en la parte izquierda y resaltadas en color rosa vemos desplegado el árbol de carpetas y observamos los recursos compartidos de cada una de las máquinas del grupo de trabajo.

Podemos dar por finalizada la instalación, aunque habrá que instalar el resto de los programas y utilidades que sean necesarias para que el sistema funcione como a nosotros nos gusta, aunque eso ya es cosa de cada uno.



 


 


lunes, 1 de septiembre de 2008

PUERTOS

DAÑOS

SOLUCIONES


USB

Uno de los mas comunes daños en los puertos usb, es que al insertar tantas veces el dispositivo se termina venciendo el conector.


*otro daño generado es cuando se genera un corto en el puerto.


Cambiar el puerto usb por uno igual. Soldando en la tarjeta madre.


*la solucion mas sencilla es insertar una tarjeta pci con puertos usb.








Patita

E/S

Polaridad activa

Descripción


1

Salida

0

Strobe


2 ~ 9

Salida

-

Líneas de datos
(bit 0/patita 2, bit 7/patita 9)


10

Entrada

0

Línea acknowledge
(activa cuando el sistema remoto toma datos)


11

Entrada

0

Línea busy
(si está activa, el sistema remoto no acepta datos)


12

Entrada

1

Línea Falta de papel
(si está activa, falta papel en la impresora)


13

Entrada

1

Línea Select
(si está activa, la impresora se ha seleccionado)


14

Salida

0

Línea Autofeed
(si está activa, la impresora inserta una nueva
línea por cada retorno de carro)


15

Entrada

0

Línea Error
(si está activa, hay un error en la impresora)


16

Salida

0

Línea Init
(Si se mantiene activa por al menos 50
micro-segundos, ésta señal
autoinicializa la impresora)


17

Salida

0

Línea Select input
(Cuando está inactiva, obliga a la
impresora a salir de línea)


18 ~ 25

-

-

Tierra eléctrica



martes, 19 de agosto de 2008

Fallas

Unidad de floppy-cd-dvd

solucion

La faja de interfaz no sirve y no pasa la información apropiadamente.

Cambiando las fajas por unas nuevas

Al momento de retirar el disquete en algunos casos se retira mal y se deja incrustado la compuerta dentro de la unidad.

Su solucion es destapar la torre y luego destapar la unidad de floppy y retirar la parte incrustada.

La acumulación de polvo en las unidades ocasióna que no pueda dejar leer el disco.

Destapar la unidad limpiar muy suave, sin dañar los cabezales

Una falla es que al momento de introducir un disco pueda estar rayado, y dañe la unidad de cd odvd.

Procurar de revisar el disco antes de insertarlo y no introducir copias de otro.

Que la bios reconozca la unidad de cd o dvd.

Entrar al setup y mirar su configuarcion

El lector optico pude estar fallando y los cabezales No funcionan.

Destapar la unidad de cd y verificar las piezas mecanicas en su lugar

Los drivers no estan instalados correctamente

Reiniciar el proceso por mi pc.

FALLAS

SOLUCION

Poco espacio disponible



Para solucionar este tipo de fallas se pueden comprimir los archivos en carpetas de compresión reduciendo mas del 50% del espacio ocupado.

Clusters o cadenas perdiadas

Este espacio debe recuperarse convirtiendo el espacio en un archivo o borrandolo, preferiblemente la primera-




Direccionamiento cruzado de archivos

este problema se soluciona satisfactoriamente por el scandisk o eldisk doctor, aunque en ocasiones se pierde alguna información.

Copias 1 y 2 de la fat

si se presenta algun problema con el fat la forma mas eficaz es crear particiones.

Sector de arranque alterado

al igual que la anterior se crea una partición para que el sector que de estable

Sectores fisicamente dañadas

Se puede recuperar información mediante una recuperacion, y el scandisk tratara de almacenar información en un clusters sano

Alto porcentaje de fragmentacion

Se puede utilizar un desfragmentador

Que lo incluye el equipo


¿POCO ESPACIO DISPONIBLE?


Es cuando el pc entra en una fase de funcion erratico:de toma excesivamente lenta, y emite mensajes de error y algunas aplicaciones no se inician o se cierran después de abiertas.


¿CLUSTERS O CADENAS PERDIDAS?


Se trata de un espacio aparentemente ocupado en el disco, pero no asociado con ningun archivo o directorio.


¿DIRECCIONAMIENTO CRUZADO DE ARCHIVOS?


Es el espacio del disco que es asignado a dos o mas archivos y esto hace que haya cruzamiento de archivos.


COPIAS 1 Y 2 DE LA FAT QUE NO COINCIDEN?


Es cuando dos copias identicas de la fat se mantienen en el disco duro como medida d seguridad, y se detectan que estas copias n coinciden y por lo tanto emite un mensaje de alrama


¿SECTOR DE ARRANQUE O DAÑADO?


Cuando el sector de arranque esta dañado pueden generar diversas fallas: efecto de un virus, abrupto de energia, decargas electricas, y factores relacionados con la edad del disco.


¿SECTORES FISICAMENTA DAÑADOS?

.

este daño se genera por envejecimiento, condiciones ambientales, es decir (exceso de humedad, calor e.t.c), uso abusivo prolongado, fallos subito de enregia y golpes.


¿ALTO PORCENTAJE DE DESFRAGMENTACION?


Es cuando Un índice bajo de fragmentación es tolerable e imperceptible, pero en la medida que aumenta, la velocidad disminuye en razón del incremento de los tiempos de acceso al disco ocasionado por la fragmentación, pudiendo hacerse notable.







lunes, 19 de mayo de 2008

¿Qué es un Sistema Operativo?
Un Sistema Operativo es el software encargado de ejercer el control y coordinar el uso del hardware entre diferentes programas de aplicación y los diferentes usuarios. Es un administrador de los recursos de hardware del sistema.
En una definición informal es un sistema que consiste en ofrecer una distribución ordenada y controlada de los procesadores, memorias y dispositivos de E/S entre los diversos programas que compiten por ellos.
A pesar de que todos nosotros usamos sistemas operativos casi a diario, es difícil definir qué es un sistema operativo. En parte, esto se debe a que los sistemas operativos realizan dos funciones diferentes.
Proveer una máquina virtual, es decir, un ambiente en el cual el usuario pueda ejecutar programas de manera conveniente, protegiéndolo de los detalles y complejidades del hardware. Administrar eficientemente los recursos del computador.
El sistema operativo como máquina virtual
Un computador se compone de uno o más procesadores o CPUs, memoria principal o RAM, memoria secundaria (discos), tarjetas de expansión (tarjetas de red, modems y otros), monitor, teclado, mouse y otros dispositivos. O sea, es un sistema complejo. Escribir programas que hagan uso correcto de todas estas componentes no es una tarea trivial. Peor aún si hablamos de uso óptimo. Si cada programador tuviera que preocuparse de, por ejemplo, como funciona el disco duro del computador, teniendo además siempre presentes todas las posibles cosas que podrían fallar, entonces a la fecha se habría escrito una cantidad bastante reducida de programas.
Es mucho más fácil decir `escriba "Chao" al final del archivo "datos"', que
1-Poner en determinados registros del controlador de disco la dirección que se quiere escribir, el número de bytes que se desea escribir, la posición de memoria donde está la información a escribir, el sentido de la operación (lectura o escritura), amén de otros parámetros;
2-Decir al controlador que efectué la operación.
3-Esperar. Decidir qué hacer si el controlador se demora más de lo esperado (¿cuánto es "lo esperado"?).
4-Interpretar el resultado de la operación (una serie de bits).
5-Reintentar si algo anduvo mal.
6-etc.
Además, habría que reescribir el programa si se instala un disco diferente o se desea ejecutar el programa en otra máquina.
Hace muchos años que quedó claro que era necesario encontrar algún medio para aislar a los programadores de las complejidades del hardware. Esa es precisamente una de las tareas del sistema operativo, que puede verse como una capa de software que maneja todas las partes del sistema, y hace de intermediario entre el hardware y los programas del usuario. El sistema operativo presenta, de esta manera, una interfaz o máquina virtual que es más fácil de entender y de programar que la máquina "pura". Además, para una misma familia de máquinas, aunque tengan componentes diferentes (por ejemplo, monitores de distinta resolución o discos duros de diversos fabricantes), la máquina virtual puede ser idéntica: el programador ve exactamente la misma interfaz.
El sistema operativo como administrador de recursos
La otra tarea de un sistema operativo consiste en administrar los recursos de un computador cuando hay dos o más programas que ejecutan simultáneamente y requieren usar el mismo recurso (como tiempo de CPU, memoria o impresora).
Además, en un sistema multiusuario, suele ser necesario o conveniente compartir, además de dispositivos físicos, información. Al mismo tiempo, debe tenerse en cuenta consideraciones de seguridad: por ejemplo, la información confidencial sólo debe ser accesada por usuarios autorizados, un usuario cualquiera no debiera ser capaz de sobreescribir áreas críticas del sistema, etc. (En este caso, un usuario puede ser una persona, un programa, u otro computador). En resumen, el sistema operativo debe llevar la cuenta acerca de quién está usando qué recursos; otorgar recursos a quienes los solicitan (siempre que el solicitante tenga derechos adecuados sobre el recurso); y arbitrar en caso de solicitudes conflictivas.
Las tareas que generalmente realiza un Sistema Operativo son las siguientes:

-Realizar el interfaz sistema-usuario.
-Compartir los recursos de Hardware entre los usuarios.
-Permitir a los usuarios compartir sus datos entre ellos.
-Prevenir que las actividades de un usuario no interfieran en las de los demás usuarios.
-Calendarizar los recursos de los usuarios.
-Facilitar el acceso a los dispositivos de E/S.
-Recuperarse de fallas o errores.
-Llevar el control sobre el uso de los recursos.
-Entre otras.
Un sistema operativo está formado por varios programas que en conjunto presentan al usuario una vista integrada del sistema, los componentes principales de un sistema operativo son los siguientes módulos:
-Manejo de procesos.
-Manejo de E/S.
-Manejo de Memoria.
-Manejo del Sistema de Archivos.
El sistema operativo indica a la computadora la manera de utilizar otros programas de software y administra todo el hardware, tanto el interno como el externo, que está instalado en la computadora.
Los sistemas operativos pueden ser basados en caracteres o gráficos. Un sistema operativo basado en caracteres, tal como MS-DOS, le permite escribir comandos en un indicador para controlar la computadora. Un interfaz gráfico del usuario, o GUI, le permite enviar comandos a la computadora al hacer clic en iconos o al seleccionar elementos en los menús. Windows 95 cuenta con un GUI.
La mayoría de los sistemas operativos pueden manejar programas de 16 ó 32 bits, o ambos. Microsoft Windows 3.x ejecuta únicamente los programas de 16 bits; Windows 95 de Microsoft puede ejecutar ambos programas de 16 ó 32 bits.
Hay muchas clases de sistemas operativos
Básicamente se pueden distinguir los siguientes tipos:
- Sistemas operativos de tiempo real: los que usan los ordenadores que controlan máquinas, instrumentos de laboratorio y procesos industriales. En éstos lo importante es el proceso mismo, es decir que es crítico que un determinado suceso ocurra en un preciso momento y no en otro. El usuario no suele tener muchas opciones de intervenir.

Los ordenadores de control de procesos industriales utilizan sistemas operativos de tiempo real.
- Sistemas monousuario y monotarea: estos sistemas operativos son capaces de gestionar únicamente una sola tarea de un solo usuario simultáneamente. Hoy en día son de este tipo los sistemas operativos de los pequeños ordenadores de mano.

Los PDA tienen sistemas operativos monotarea y monousuario.
- Sistemas operativos monousuario multitarea: suelen ser de este tipo los sistemas operativos de los ordenadores personales tanto de sobremesa como portátiles: Windows XP o MacOS, por ejemplo. Así en nuestros ordenadores personales habituales podemos estar utilizando nuestro procesador de textos para escribir una carta mientras enviamos un mensaje de correo electrónico.

Los sistemas operativos de los ordenadores portátiles gestionan varias tareas simultáneamente, pero para un solo usuario.
- Los sistemas multiusuario: de este tipo es por ejemplo el sistema operativo Unix. En cambio Windows 2000 no es multiusuario, a pesar de que acepte varios usuarios en una red, porque el sistema en ese caso gestiona una sola aplicación que es la que se encarga de atender las demandas de los usuarios, pero En los grandes sistemas el ordenador principal suele tener un sistema operativo multiusuario y multitarea.

Driver:_

es un programa informático que permite al sistema operativo interactuar con un periférico, haciendo una abstracción del hardware y proporcionando una interfaz -posiblemente estandarizada- para usarlo. Se puede esquematizar como un manual de instrucciones que le indica cómo debe controlar y comunicarse con un dispositivo en particular. Por tanto, es una pieza esencial, sin la cual no se podría usar el hardware.

Controladores:

Hay otros 8 posibles motivos reportados por Microsoft en esa misma pagina que pueden impedir la correcta instalacion del Service Pack 1 de Windows Vista, pero vamos a centrarnos en una serie de drivers que impiden la instalacion.

Sigue leyendo en Leer más

Estos drivers que enumeramos a continuacion, impiden que puedas instalar el Service Pack 1 de Windows Vista:

Audio drivers

Realtek AC'97 • For x86-based computers: Alcxwdm.sys - version 6.0.1.6242 or earlier
• For x64-based computers: Alcwdm64.sys - version 6.0.1.6242 or earlier
* • For x86-based computers: Sthda.sys - version 5.10.5762.0 or earlier
• For x64-based computers: Sthda64.sys - version 5.10.5762.0 or earlier
* • For x86-based computers: Stwrt.sys - version 6.10.5511.0 or earlier
• For x64-based computers: Stwrt64.sys - version 6.10.5511.0 or earlier
Creative Audigy • For x86-based and x64-based computers: Ctaud2k.sys - version 6.0.1.1242 or earlier
• For x86-based computers: P17.sys – all versions (This was originally a Windows XP-based driver.)
Conexant HD Audio • For x86-based computers: Chdart.sys - version 4.32.0.0 or earlier
• For x64-based computers: Chdart64.sys - version 4.32.0.0 or earlier
Biometric (Fingerprint) Sensors• AuthenTec Fingerprint Sensor with the Atswpdrv.sys driver file – version 7.7.1.7 or earlier
• UPEK Fingerprint Sensor with the Tcusb.sys driver file – version 1.9.2.99 or earlier
Display drivers

Intel Display • For x86-based computers: Igdkmd32.sys – versions between and including driver 7.14.10.1322 and 7.14.10.1403
• For x64-based computers: Igdkmd64.sys – versions between and including driver 7.14.10.1322 and 7.14.10.1403
Other drivers

Texas Instruments Smart Card Controller with the GTIPCI21.sys driver file – version 1.0.1.19 or earlier

Sierra Wireless AirCard 580 with the Watcher.exe application – version 3.4.0.9 or earlier (This application is located in the AirCard 580 Program Files folder.)

Symantec software driver for Symantec Endpoint Protection and for Symantec Network Access Control clients • For x86-based computers: Wgx.sys – versions 11.0.1000.1091 or earlier
• For x64-based computers: Wgx64.sys – versions 11.0.1000.1091 or earlier

lunes, 7 de abril de 2008

DISCO DURO :

1 LOS DISPOSITIVOS DE ALMACENAMIENTO *
1.1 ¿QUÉ SON LOS DISPOSITIVOS DE ALMACENAMIENTO? *
1.2 PRESENTACION *
1.3 COMO UBICAR LAS UNIDADES? *
1.4 ASIGNACION DE UNIDADES *
2 EL DISCO DURO *
2.1 PARTES DEL DISCO DURO *
2.2 FUNCIONAMIENTO DEL DISCO DURO *
2.3 CARACTERISTICAS DEL DISCO DURO *
2.3.1 Capacidad de almacenamiento *
2.3.2 Velocidad de Rotación (RPM) *
2.3.3 Tiempo de Acceso (Access Time) *
2.3.4 Memoria CACHE (Tamaño del BUFFER) *
2.3.5 Tasa de transferencia (Transfer Rate) *
2.3.6 Interfaz (Interface) – IDE - SCSI *
2.4 RECOMENDACIONES PARA ADQUIRIR UN DISCO DURO *
2.5 COMO MANTENER UN DISCO DURO EN BUEN ESTADO *
2.5.1 Utilidad de Desfragmentación de Disco *
2.5.2 Compresión de Datos *
2.5.3 Detección de Daños *
2.5.4 Respaldos *
2.6 MARCAS CONOCIDAS *
3 GLOSARIO BASICO DE ALMACENAMIENTO *
BIBLIOGRAFIA
INTRODUCCION
El presente trabajo tiene por objetivo conocer de manera detallada y didáctica las características y tecnología del disco duro como medio de almacenamiento secundario masivo.
El texto se compone de dos capítulos: En el primero se presentan los conceptos generales sobre dispositivos de almacenamiento, en el segundo se describe de manera detallada el disco duro.
Para componer este documento se empleó la plataforma de Internet, localizando mediante los buscadores de páginas web en español (Yupi, Yahoo y AltaVista) aquellas páginas en Latinoamérica que presentaban contenido referente a los discos duros. Una vez localizadas se bajó su texto y las gráficas correspondientes para ser organizadas en un solo documento mediante el procesador de textos MsWord97.
1. LOS DISPOSITIVOS DE ALMACENAMIENTO
1. ¿QUÉ SON LOS DISPOSITIVOS DE ALMACENAMIENTO?
La memoria de la computadora (RAM) es un lugar provisional de almacenamiento para los archivos que usted usa. La mayoría de la información guardada en la RAM se borra cuando se apaga la computadora. Por lo tanto, su computadora necesita formas permanentes de almacenamiento para guardar y recuperar programas de software y archivos de datos que desee usar a diario. Los dispositivos de almacenamiento (también denominados unidades) fueron desarrollados para satisfacer esta necesidad.
Los siguientes constituyen los tipos más comunes de dispositivos de almacenamiento:
• Unidades de Disco Duro
• Unidades de Disquete
• Unidades de compresión ZIP
• Unidades de CD
• Unidades DVD
• Unidad para Cinta
1. PRESENTACION
Todas las Computadoras Personales actuales disponen de una unidad de disco duro, una unidad de disquetes y una unidad de CD ya instaladas. Para usar estos dispositivos de almacenamiento de manera adecuada, usted debe saber cómo encontrarlos en la computadora y cómo se denominan al guardar y recuperar información.
2. COMO UBICAR LAS UNIDADES?
La unidad de disco duro (1) se encuentra adentro de la computadora y no es necesario obtener acceso a la misma. Puede obtener acceso a la unidad de CD (2) y la unidad de disquetes desde el panel frontal de la computadora. La unidad de CD consiste en un dispositivo de 5,25 pulgadas con una ranura cubierta o con una bandeja deslizable, un botón de carga/expulsión y un indicador de actividad luminoso. La unidad de disquetes (3) consiste en un dispositivo de 3,5 pulgadas con una ranura cubierta, un botón de expulsión y un indicador de actividad luminoso. Para ver la ubicación de estas unidades, seleccione la computadora de la lista que se encuentra al fondo de esta página.
3. ASIGNACION DE UNIDADES
Usted debe saber la designación (la letra) de la unidad para que puede indicarle a la computadora dónde guardar los archivos o dónde recuperar los archivos que necesita. Las unidades se designan por letra del alfabeto. La unidad de disco duro es designa comúnmente con la letra C, la unidad de disquetes con la A y la unidad de CD con la D.
Para averiguar la designación de una unidad instalada en la computadora, haga doble clic en el icono Sistema en el Panel de Control. Haga clic en la lengüeta Administrador de Dispositivos y haga doble clic en el dispositivo de su elección. Bajo la lengüeta Configuraciones, usted verá la asignación actual de letras de unidades.
1. Unidad de Disco Duro
2. Unidad de CD
3. Unidad de Disquetes
La unidad de disco duro se designa como unidad C, la unidad de CD como unidad D y la unidad de disquete como unidad A. Sin embargo, si la unidad de disco duro está particionada, se designa como C y D, y la unidad de CD queda como unidad E.
1. EL DISCO DURO

El disco duro es el sistema de almacenamiento más importante de su computador y en el se guardan los archivos de los programas - como los sistemas operativo D.O.S. o Windows 95, las hojas de cálculo (Excel, Qpro, Lotus) los procesadores de texto (Word, WordPerefct, Word Star, Word Pro), los juegos (Doom, Wolf, Mortal Kombat) - y los archivos de cartas y otros documentos que usted produce.
La mayoría de los discos duros en los computadores personales son de tecnología IDE (Integrated Drive Electronics), que viene en las tarjetas controladoras y en todas las tarjetas madres (motherboard) de los equipos nuevos. Estas últimas reconocen automáticamente (autodetect) los discos duros que se le coloquen, hasta un tamaño de 2.1 gigabytes.
La tecnología IDE de los discos duros actuales ha sido mejorada y se le conoce como Enhaced IDE (EIDE), permitiendo mayor transferencia de datos en menor tiempo. Algunos fabricantes la denominan Fast ATA-2. Estos discos duros son más rápidos y su capacidad de almacenamiento supera un gigabyte. Un megabyte (MB) corresponde aproximadamente a un millón de caracteres y un gigabyte (GB) tiene alrededor de mil megabytes. Los nuevos equipos traen como norma discos duros de 1.2 gigabytes.
Las motherboards anteriores con procesadores 386, y las primeras de los 486, reconocen solo dos discos duros, con capacidad hasta de 528 megabytes cada uno y no tienen detección automática de los discos. Para que estas motherboards reconozcan discos duros de mayor capacidad, debe usarse un programa (disk manager) que las engaña, haciéndoles creer que son de 528 megabytes.
Si su computador es nuevo, la motherboard le permite colocar hasta cuatro unidades de disco duro. El primer disco duro se conoce como primario master, el segundo como primario esclavo, el tercero como secundario master y el cuarto como secundario esclavo. El primario master será siempre el de arranque del computador (C :\>).
La diferencia entre master y esclavo se hace mediante un pequeño puente metálico (jumper) que se coloca en unos conectores de dos paticas que tiene cada disco duro. En la cara superior del disco aparece una tabla con el dibujo de cómo hacer el puente de master, esclavo o master con esclavo presente.

1. PARTES DEL DISCO DURO
La estructura física de un disco es la siguiente: un disco duro se organiza en platos (PLATTERS), y en la superficie de cada una de sus dos caras existen pistas (TRACKS) concéntricas, como surcos de un disco de vinilo, y las pistas se dividen en sectores (SECTORS). El disco duro tiene una cabeza (HEAD) en cada lado de cada plato, y esta cabeza es movida por un motor servo cuando busca los datos almacenados en una pista y un sector concreto.
El concepto "cilindro" (CYLINDER) es un parámetro de organización: el cilindro está formado por las pistas concéntricas de cada cara de cada plato que están situadas unas justo encima de las otras, de modo que la cabeza no tiene que moverse para acceder a las diferentes pistas de un mismo cilindro.
En cuanto a organización lógica, cuando damos formato lógico (el físico, o a bajo nivel, viene hecho de fábrica y no es recomendable hacerlo de nuevo, excepto en casos excepcionales, pues podría dejar inutilizado el disco) lo que hacemos es agrupar los sectores en unidades de asignación (CLUSTERS) que es donde se almacenan los datos de manera organizada. Cada unidad de asignación sólo puede ser ocupado por un archivo (nunca dos diferentes), pero un archivo puede ocupar más de una unidad de asignación.
2. FUNCIONAMIENTO DEL DISCO DURO
Cuando usted o el software indica al sistema operativo a que deba leer o escribir a un archivo, el sistema operativo solicita que el controlador del disco duro traslade los cabezales de lectura/escritura a la tabla de asignación de archivos (FAT). El sistema operativo lee la FAT para determinar en qué punto comienza un archivo en el disco, o qué partes del disco están disponibles para guardar un nuevo archivo.
Los cabezales escriben datos en los platos al alinear partículas magnéticas sobre las superficies de éstos. Los cabezales leen datos al detectar las polaridades de las partículas que ya se han alineado.
Es posible guardar un solo archivo en racimos diferentes sobre varios platos, comenzando con el primer racimo disponible que se encuentra. Después de que el sistema operativo escribe un nuevo archivo en el disco, se graba una lista de todos los racimos del archivo en la FAT.
Un ordenador funciona al ritmo marcado por su componente más lento, y por eso un disco duro lento puede hacer que tu MAQUINA sea vencida en prestaciones por otro equipo menos equipado en cuanto a procesador y cantidad de memoria, pues de la velocidad del disco duro depende el tiempo necesario para cargar tus programas y para recuperar y almacenar tus datos.
3. CARACTERISTICAS DEL DISCO DURO
A continuación vamos a indicar los factores o características básicas que se deben tener en cuenta a la hora de comprar un disco duro.
1. Capacidad de almacenamiento
La capacidad de almacenamiento hace referencia a la cantidad de información que puede grabarse o almacenar en un disco duro. Hasta hace poco se medía en Megabytes (Mg), actualmente se mide en Gigabytes (Gb).
Comprar un disco duro con menos de 3,5 GIGAS de capacidad dará lugar a que pronto te veas corto de espacio, pues entre el sistema operativo y una suite ofimática básica (procesador de texto, base de datos, hoja de cálculo y programa de presentaciones) se consumen en torno a 400 MB.
Si instalas los navegadores de MICROSOFT y NETSCAPE suma otros 100MB; una buena suite de tratamiento gráfico ocupa en torno a 300MB y hoy en día muchos juegos ocupan más de 200MB en el disco duro.
Ya tenemos en torno a 1,5 GIGAS ocupados y aún no hemos empezado a trabajar con nuestro ordenador.
Si nos conectamos a Internet, vermos que nuestro disco duro empieza a tener cada vez menos espacio libre, debido a esas páginas tan interesantes que vamos guardando, esas imágenes que resultarán muy útiles cuando diseñemos nuestra primera Página WEB y esas utilidades y programas SHAREWARE que hacen nuestro trabajo más fácil.
2. Velocidad de Rotación (RPM)
Es la velocidad a la que gira el disco duro, más exactamente, la velocidad a la que giran el/los platos del disco, que es donde se almacenan magnéticamente los datos. La regla es: a mayor velocidad de rotación, más alta será la transferencia de datos, pero también mayor será el ruido y mayor será el calor generado por el disco duro. Se mide en número revoluciones por minuto ( RPM). No debe comprarse un disco duro IDE de menos de 5400RPM (ya hay discos IDE de 7200RPM), a menos que te lo den a un muy buen precio, ni un disco SCSI de menos de 7200RPM (los hay de 10.000RPM). Una velocidad de 5400RPM permitirá una transferencia entre 10MB y 16MB por segundo con los datos que están en la parte exterior del cilindro o plato, algo menos en el interior.
3. Tiempo de Acceso (Access Time)
Es el tiempo medio necesario que tarda la cabeza del disco en acceder a los datos que necesitamos. Realmente es la suma de varias velocidades:
* El tiempo que tarda el disco en cambiar de una cabeza a otra cuando busca datos.
* El tiempo que tarda la cabeza lectora en buscar la pista con los datos saltando de una a otra.
* El tiempo que tarda la cabeza en buscar el sector correcto dentro de la pista.
Es uno de los factores más importantes a la hora de escoger un disco duro. Cuando se oye hacer ligeros clicks al disco duro, es que está buscando los datos que le hemos pedido. Hoy en día en un disco moderno, lo normal son 10 milisegundos.
4. Memoria CACHE (Tamaño del BUFFER)
El BUFFER o CACHE es una memoria que va incluida en la controladora interna del disco duro, de modo que todos los datos que se leen y escriben a disco duro se almacenan primeramente en el buffer. La regla de mano aquí es 128kb-Menos de 1 Gb, 256kb-1Gb, 512kb-2Gb o mayores. Generalmente los discos traen 128Kb o 256Kb de cache.
Si un disco duro está bien organizado (si no, utilizar una utilidad desfragmentadora: DEFRAG, NORTON SPEEDISK, etc.), la serie de datos que se va a necesitar a continuación de una lectura estará situada en una posición físicamente contigua a la última lectura, por eso los discos duros almacenas en la caché los datos contiguos, para proporcionar un acceso más rápido sin tener que buscarlos. De ahí la conveniencia de desfragmentar el disco duro con cierta frecuencia.
El buffer es muy útil cuando se está grabando de un disco duro a un CD-ROM, pero en general, cuanto más grande mejor, pues contribuye de modo importante a la velocidad de búsqueda de datos.
5. Tasa de transferencia (Transfer Rate)
Este número indica la cantidad de datos un disco puede leer o escribir en la parte más exterrior del disco o plato en un periodo de un segundo. Normalmente se mide en Mbits/segundo, y hoy en día, en un disco de 5400RPM, un valor habitual es 100Mbits/s, que equivale a 10MB/s.
6. Interfaz (Interface) – IDE - SCSI
Es el método utilizado por el disco duro para conectarse al equipo, y puede ser de dos tipos: IDE o SCSI.
Todas las placas bases relativamente recientes, incluso desde las placas 486, integran una controladora de disco duro para interfaz IDE (normalmente con bus PCI) que soporta dos canales IDE, con capacidad para dos discos cada una, lo que hace un total de hasta cuatro unidades IDE (disco duro, CD-ROM, unidad de backup, etc.)
Debemos recordar, sin embargo, que si colocamos en un mismo canal dos dispositivos IDE (e.g. disco duro+CD-Rom), para transferir datos uno tiene que esperar a que el otro haya terminado de enviar o recibir datos, y debido a la comparativa lentitud del CD-ROM con respecto a un disco duro, esto ralentiza mucho los procesos, por lo que es muy aconsejable colocar el CD-ROM en un canal diferente al de el/los discos duros.
La velocidad de un disco duro con interfaz IDE tambien se mide por el PIO (modo programado de entrada y salidad de datos), de modo que un disco duro con PIO-0 transfiere hasta 3,3MB/s, PIO-1 hasta 5,2MB/s, PIO-2 hasta 8,3MB/s. Estos modos anteriores pertenecen a la especificación ATA, pero en la especificación ATA-2 o EIDE, los discos duros pueden alcanzar PIO-3, hasta 11,1MB/s, o PIO-4, hasta 16,6MB/s. Los discos duros modernos soportan en su mayoría PIO-4.
Recientemente se ha implementado la especificación ULTRA-ATA o ULTRA DMA/33, que puede llegar a picos de transferencia de hasta 33,3MB/s. Este es el tipo de disco duro que hay que comprar, aunque nuestra controladora IDE no soporte este modo (sólo las placas base Pentium con chipset 430TX y las nuevas placas con chipsets de VIA y ALI, y la placas Pentium II con chipset 440LX y 440BX lo soportan), pues estos discos duros son totalmente compatibles con los modos anteriores, aunque no les sacaremos todo el provecho hasta que actualicemos nuestro equipo.
En cuanto al interfaz SCSI, una controladora de este tipo suele tener que comprarse aparte (aunque algunas placas de altas prestaciones integran este interfaz) y a pesar de su precio presenta muchas ventajas.
Se pueden conectar a una controladora SCSI hasta 7 dispositivos (o 15 si es WIDE SCSI)de tipo SCSI (ninguno IDE), pero no solo discos duros, CD-ROMS y unidades de BACKUP, sino también grabadoras de CD-ROM (las hay también con interfaz IDE), escáneres, muchas de las unidades de BACKUP, etc.
Otra ventaja muy importante es que la controladora SCSI puede acceder a varios dispositivos simultáneamente, sin esperar a que cada uno acabe su transferencia, como en el caso del interfaz IDE, aumentando en general la velocidad de todos los procesos.
Las tasas de transferencia del interfaz SCSI vienen determinados por su tipo (SCSI-1, Fast SCSI o SCSI-2, ULTRA SCSI, ULTRA WIDE SCSI), oscilando entre 5MB/s hasta 80MB/s. Si el equipo va a funcionar como servidor, como servidor de base de datos o como estación gráfica, por cuestiones de velocidad, el interfaz SCSI es el más recomendable.
4. RECOMENDACIONES PARA ADQUIRIR UN DISCO DURO
• PARA UN USUARIO NORMAL
* 4,5GB mínimo
* 5400RPM
* 10ms de tiempo de acceso
* Buffer de 128KB
* Modo Ultra DMA-33
• PARA UN USUARIO DE ALTAS PRESTACIONES
* 6,5GB mínimo
* 7200RPM
* 8ms de tiempo de acceso
* Buffer de 512KB
* Modo Ultra DMA-33 o SCSI
• PARA UN SERVIDOR O UNA ESTACÍON GRAFICA
o 6,5GB mínimo
* 7200RPM a 10.000rpm
* 8ms de tiempo de acceso
* Buffer de 1MB
* Modo ULTRA-SCSI o ULTRA-WIDE SCSI
1. COMO MANTENER UN DISCO DURO EN BUEN ESTADO
Existen varias cosas que usted puede realizar para prevenir que la computadora le devuelve mensajes de error molestos. A continuación encontrará una lista de programas diferentes disponibles para asegurarse de que la unidad de disco duro se mantenga saludable y funcionando a plena capacidad. (Están disponibles estos programas de ejemplo a través de Windows 95. Usted puede comprar otros programas para realizar las mismas tareas; simplemente hay que hablar con un distribuidor local de software para la computadora.)
1. Utilidad de Desfragmentación de Disco
Al transcurrir el tiempo, es posible que los archivos se vuelvan fragmentados porque se almacenan en posiciones diferentes en el disco. Los archivos estarán completos cuando los abra, pero la computadora lleva más tiempo al leer y escribir en el disco. Están disponibles programas de desfragmentación que corrigen esto. Para obtener acceso al programa de desfragmentación de disco bajo Windows 95, haga clic en Inicio. Ilumine Programas, Accesorios, luego en Herramientas de Sistema. Haga clic en Utilidad de Desfragmentación de Disco.

2. Compresión de Datos
Usted puede obtener espacio libre en la unidad de disco duro o en disquetes al comprimir los datos que están almacenados en éstos. En Windows 95, haga clic en Inicio. Ilumine Programas, Accesorios, luego en Herramientas de Sistema. Haga clic en DriveSpace.

3. Detección de Daños
Si experimenta problemas con los archivos, tal vez quiera averiguar si existen daños en el disco. ScanDisk de Windows 95 verifica los archivos y las carpetas para encontrar errores de datos y también puede verificar la superficie física del disco. Para ejecutar ScanDisk, haga clic en Inicio. Ilumine Programas, Accesorios, luego en Herramientas de Sistema. Haga clic en ScanDisk. Además, es posible que la unidad de disco duro puede estar 'infectada' con un virus si ha transferido los archivos o datos de otra computadora. Existen varios programas de detección y limpieza de virus que están disponibles para usted. Simplemente hay que pedirlos del distribuidor local de software para computadoras.

Un esquema típico de puente norte y puente sur.
El Northbridge ("puente norte" en inglés) es el circuito integrado más importante del conjunto de chips (Chipset) que constituye el corazón de la placa madre. Recibe el nombre por situarse en la parte superior de las placas madres con formato ATX y por tanto no es un término utilizado antes de la aparición de este formato para ordenadores de sobremesa.
Chip integrado es el conjunto de la placa base que controla las funciones de acceso desde y hasta microprocesador, AGP o PCI-Express, memoria RAM, vídeo integrado (dependendiendo de la placa) y Southbridge. Su función principal es la de controlar el funcionamiento del bus del procesador, la memoria y el puerto AGP o PCI-Express. De esa forma, sirve de conexión (de ahí su denominación de "puente") entre la placa madre y los principales componentes de la PC: microprocesador, memoria RAM y tarjeta de vídeo AGP o PCI Express. Generalmente, las grandes innovaciones tecnológicas, como el soporte de memoria DDR o nuevos FSB, se implementan en este chip. Es decir, el soporte que tenga una placa madre para determinado tipo de microprocesadores, memorias RAM o placas AGP estará limitado por las capacidades del Northbridge de que disponga.
La tecnología de fabricación de un Northbridge es muy avanzada, y su complejidad, comparable a la de un microprocesador moderno. Por ejemplo, en un Chipset, el Northbridge debe encargarse de sostener el bus frontal de alta velocidad que lo conecta con el procesador. Si pensamos en el bus de 400 MHZ utilizado por ejemplo en el último Athlon XP, y el de 800 MHZ del Intel Prescott, nos damos cuenta de que es una tarea bastante exigente. Ademas en algunas placas tienen un adaptador de vídeo integrado lo que le añade trabajo al sistema. Debido a esto, la mayoría de los fabricantes de placas madres colocan un enfriador encima del Northbridge para mantenerlo bien refrigerado.
Antiguamente, el Northbridge estaba compuesto por tres controladores principales: memoria RAM, puerto AGP o PCI Express y bus PCI. Hoy en día, el controlador PCI se inserta directamente en el Southbridge ("puente sur"), y en algunas arquitecturas más nuevas el controlador de memoria se encuentra integrado en el procesador; este es el caso de los Athlon 64.
Los Northbridges tienen un bus de datos de 64 bit en la arquitectura X86 y funcionan en frecuencias que van desde los 66Mhz de las primeras placas que lo integraban en 1998 hasta 1Ghz de los modelos actuales de SiS para procesadores AMD64



Puente sur


Arquitectura Puente Norte - Puente Sur
También conocido como Concentrador de Controladores de Entrada/Salida - I/O Controller Hub (ICH), es un circuito integrado que se encarga de coordinar los diferentes dispositivos de entrada y salida y algunas otras funcionalidades de baja velocidad dentro de la tarjeta madre. El southbridge no está conectado a la CPU y se comunica con ella indirectamente a través del northbridge - Puente Norte.
La funcionalidad encontrada en los southbridges actuales incluye soporte para:
• Bus PCI
• Bus ISA
• SMBus
• Controlador DMA
• Controlador de Interrupcciones
• Controlador IDE (SATA o PATA)
• Puente LPC
• Reloj en Tiempo Real - Real Time Clock
• Administración de potencia eléctrica - Power management (APM y ACPI)
• BIOS
• Interfaz de sonido AC97.


Chip SouthBridge VIA
Adicionalmente el southbridge puede incluir soporte para Ethernet, RAID, USB y Codec de Audio. El southbridge algunas veces incluye soporte para el teclado, el ratón y los puertos seriales, sin embargo, aún en el 2007 los computadores personales (PC) gestionaban esos recursos por medio de otro dispositivo conocido como Super I/O.
En los últimos modelos de placas el Southbridge se le intregra cada vez mayor número de dispositivos a conectar y comunicar por lo que fabricantes como AMD o VIA han desarrollado tecnologías como HyperTransport o Ultra V-Link respectivamente para evitar el efecto cuello de botella que se producía al usar como puente el bus PCI.


4. Respaldos
Si la unidad de disco duro se descompone o si los archivos se dañan o se sobreescriben accidentalmente, es una buena idea contar con una copia de respaldo de los datos de la unidad de disco duro. Están disponibles varios programas de respaldo de uso con cintas, disquetes y aun con los medios desmontables. A menudo, la computadora tendrá una utilidad de respaldo ya instalada.