martes, 28 de abril de 2009

Sólo están disponibles las imágenes.

















Qué es un monitor?


Vista de un Monitor.






Evidentemente, es la pantalla en la que se ve la información suministrada por el ordenador. En el caso más habitual se trata de un aparato basado en un tubo de rayos catódicos (CRT) como el de los televisores, mientras que en los portátiles es una pantalla plana de cristal



líquido (LCD).



Si alguna vez se ha enfrentado al manual de su monitor (para lo que demasiadas veces hace falta saber inglés, alemán o japonés, ya que rara vez vienen en otro idioma), habrá encontrado un galimatías impresionante sobre Hz, MHz, refresh y demás aspectos. Usted intuye que eso tiene que ver con la calidad del aparato, pero ¿Qué significa? Vamos a intentar explicarlo.



Los bloques principales que conforman al monitor son:




1. CRT. Tubo de rayos catódicos.



2. Amplificador de video.



3. Circuito de deflexión y sincronización horizontal y vertical.



4. Fuente de alimentación.






Diagrama en bloques de los monitores.





Sólo están disponibles las imágenes.


lunes, 27 de abril de 2009

FALLA: Monitor Ficve Star JD144C. Ima...







El monitor "X" no enciende pero hace "clic clic clic".



La primer pregunta que surje a todo el novato es..y ahora que hago??? que reviso?, cambio el fly back???(esta es la primer señal de falta de experiencia y sobre todo de capitación)

Como primer medida y antes de cambiar nada...hay que desarmar el monitor y encenderlo sin su tapa para poder evaluar y diagnosticar si este ruido proviene de dos lugares posibles, la etapa de la fuente de alimentacion o la etapa de salida horizontal, donde esta el famoso fly back.

Para conocer que la fuente realmente funciona, se necesitara medir con un tester en la escala de tensión continua (CC), las diferentes tensiones que entrega a la salida de la misma, después del transformador swiching, por ejemplo, 90 voltios o la tensión de filamento que siempre esta en unos 6 volts, aproximadamente, si esta tensión existe, entonces hay un gran porcentaje que esta funcione correctamente, si esta tensión y otras no se encuentran, entonces, la etapa primaria de la fuente no "oscila" y por lo tanto produce ese click indicando que se "proteje" o no termina del ciclo de oscilación.



Caso 2



El monitor "X" tiene mal los colores de a ratos



También suele crear confusiones con respecto a si es la placa de video de la PC, si es el tubo TRC, existen varias variables para evaluar cual etapa tiene la culpa, vayamos a la mas común, un falso contacto en la placa de video, para determinar esto, habrá que forzar a que la placa de salida de colores del monitor muestre la falla, para esto necesitaremos golpear o raspar suavemente la placa que esta enchufada al cañón del tubo.



Si se nota, puse monitor "X" ya que, la misión del blog es poder solucionar cualquier tipo de monitor, mas allá de las complejidades de cada marca, las etapas de funcionamiento son iguales para todos.

Resumidamente y es apenas el comienzo de un largo camino, en donde la experiencia va a ayudarnos a solucionar muchos inconvenientes utilizando casi casi, solamente los sentidos.

La moraleja de esta humilde entrada, es que, no se necesita de un instrumental costoso o de una sabiduría extrema para comenzar a reparar monitores.



Pasos básicos de revisión de un monitor apagado



1 - Pruebe el monitor en su mesa de trabajo antes de desarmarlo (muchas veces el cliente se olvida de enchufarlo o incluso quedo mal enchufado desde la parte trasera)



2 - Coloque un cable nuevo en la entrada de tensión para asegurarse que el mismo no esta cortado internamente.



3 - Si lo anterior sigue sin funcionar, desarme el monitor, ubique el fusible y mida en la escala de ohms o de continuidad sonora, que el mismo no esta quemado, si esta quemado, la fuente puede tener inconvenientes, si esta sano, pase al siguiente punto.



4 - Si la llave de encendido es mecánica, mida sus terminales con el tester en la escala de ohms o de continuidad sonora, pulsando la llave (cierra y abre los contactos). Si es digital (por toque) pase al siguiente punto.



5 - Si el fusible esta bien y la llave de encendido también, entonces, enchufe el monitor en una "serie de tensión" y mida en la etapa de entrada del monitor la tensión de entrada con el tester en la escala de tensión alterna, deberá medir, 110 volts o 220volts, según el país que resida.



6 - Si esta tensión es correcta, mida a la salida de tensión de la fuente (donde esta todos los diodos) y mida en la escala de tensión continua cada uno de los voltajes en la salida, si hay tensión, la fuente esta correcta (90 volts, 50, volts, 12 volts, 15 volts, 6,3 volts, valores estándar para muchas marcas).



7 - Si mide la tensión y esta no existe, entonces, apague el monitor, termine de desarmar su placa de la chapa que la sostiene y proceda a medir los diodos de la salida secundaria, para comprobar que no hay un cortocircuito en estos, extraiga la placa del cañón del TRC, para no medir erróneamente el diodo que alimenta filamento y que daría una medición de cortocircuito.



Suponiendo que este monitor tenia el diodo de tensión de 90 volts en cortocircuito, se extrae el diodo, se coloca uno de idénticas características o mas grande y se prueba en la "serie de tensión", para evitar cualquier inconveniente extra en la linea de suministro eléctrico.



Estos pasos, pueden ser muy básicos para la elite de técnicos que miran el blog, pero la idea central de este, es que los novatos comiencen a aprender cuales son los pasos mas básicos para poder salir adelante en el proceso de reparación, no solo de loComprobar ortografías monitores, sino de cualquier dispositivo y poco a poco se pongan a la par de todos los avanzados.



FALLA: Monitor Ficve Star JD144C. Imagen con mucho color y poco brillo y contraste.




REPARACIÓN: Cambiar IC203 (MC 14049 que es clásico inversor 4049).




COMENTARIOS:
El circuito de este monitor no lo tenemos, pero es muy parecido al
VIEW-SONIC 1562 A (por lo menos tiene el mismo procesador). Allí
observamos que este monitor tiene un procesador de video LM1203N
(figura 2). Aun sin saber para que sirve cada señal aplicada al
procesador, podemos medirla con el osciloscopio para detectar alguna
señal faltante. En este caso observamos que la pata 14, indicada como
CLAMP GATE (HORIZONTAL) no tiene ninguna señal, a pesar de que la etapa
horizontal funciona correctamente.



Siguiendo
el circuito impreso del monitor real, vemos que esa señal en este caso
corresponde a la pata de salida de una compuerta inversora. Midiendo en
la compuerta inversora la entrada correspondiente, se observa una
hermosa señal de frecuencia horizontal con una amplitud que supera los
cuatro voltios y un mínimo menor a 1V.



Una
compuerta inversora tiene una lógica muy sencilla. Si entra una señal
con un mínimo inferior a la tensión cero lógico (<1V) y un máximo
superior al uno lógico (>4V) tiene que salir otra invertida. Si no
sale nada, hay que cambiar la compuerta o ubicar un cortocircuito sobre
la carga.



¿Pero porqué la imagen con mucho color y poco brillo y contraste?



La traducción del nombre de la pata 14 es:



CLAMP GATE (HORIZONTAL) = PUERTA ENCLAVADORA (HORIZONTAL)



Enclavar
significa poner un nivel característico de una señal a un nivel fijo o
nivel variable con un control. En nuestro caso el control de contraste
y el de brillo. Este proceso se conoce también como restauración de la
componente continua de la señal de entrada. Esa restauración solo se
puede llevar a cabo durante el periodo de retrazado horizontal y si no
le damos al procesador la correspondiente señal, no podrá restaurar la
componente continua y tendremos una señal con poca luminancia y mucha
crominancia.













FALLA:
Monitor Blue Point CG-1401. Se produce un cambio de coloración cuando
se incrementa el brillo y el ajuste de brillo se modifica
aleatoriamente.



REPARACIÓN: Cambiar Q421, R421 y R422.




COMENTARIOS:
Como no encontramos el circuito correspondiente tuvimos que arreglarnos
a la criolla. El olfato me indicó que se trataba de un problema
relacionado con el famoso ABL. Pensé en algo así como un arco interno
al tubo que se propagó y generó tensiones altas en el retorno del fly
back, que a su vez quemaron todo lo que encontraron a su paso.



¿No se puede tratar de encontrar un circuito similar?



Cuando
la falla está relacionada con un CI, tiene lógica buscar un circuito
similar que posea los mismos circuitos integrados. Si no lo encuentro,
busco uno que tenga por lo menos ese CI. Pero si se trata de una falla
en una zona con componentes discretos la cosa se complica.



Sin
plano donde orientarme, solo me queda ubicar la pata del retorno del
bobinado de AT del fly back. Luego se ubican todos los componentes
conectados allí y se los controlan con el tester, aunque previamente se
aconseja mirarlos para observar claras marcas de arcos de AT.



En
nuestro caso se observo un transistor con el plástico rajado. Una
medición de dos resistores conectados a él indicaron también circuito
abierto.













jueves, 23 de abril de 2009

nvxcmncvnbvcm,bvc.b

nvxcmncvnbvcm,bvc.b

ACTIVIDAD N° 3 MONITORES



 


 


 

                                                                                                             




 

ACTIVIDAD N° 3 MONITORES

 

 

OBJETIVO: identificar el tipo de herramientas 

de un monitor crt

 

actividad

 

1. escriba todas las herramientas utilizadas para realizar el mantenimiento de monitores

2.escriba los cuidados que se deben tener con cada una de ellas

3.realice de una grafica con cada una de las herramientas

4.por medio de unagrafica identificar en que componente del monitor crt se utiliza determinadas herramientas

 

 


1. Juego de destornilladores tipo estrella o philips, corto, medio y largo















- Juego de destornilladores planos, corto, medio y largo






- Pinza de puntas chica y mediana

- Alicate de corte para terminales de componentes




















- Soldador de estaño, minimo 30 a 40 watts
- Estaño para soldar












- Tester digital (ni uno muy barato y poco confiable, ni tampoco uno de calidad de laboratorio de la NASA, jeje)




















- Mesa de trabajo (gracias Dany, por enviarme tu banco de trabajo)



- Buena iluminacion

Con estas herramientas, un poco del conocimiento que se puede adquierir de lugares como este humilde blog y de otros colegas, seguro se puede llegar a buen puerto, en la solucion de problemas, no solo en fallas de monitores, sino en todo aquello en lo que queramos reparar.

Ahora, si ya queremos adentrarnos en la reparacion profesional, donde el volumen de reparacion puede llegar a ser grande, entonces, se necesitara no solo la lista anterior, sino tambien, algunas otras herramientas importantes, como:

- Osciloscopio, con uno de 20 Mhz, nos sobra por el momento
- Capacimetro
- Medidor de Fly backs (ya armaremos uno aca)
- Una PC para pruebas exclusivas ( no tiene que ser de ultima generacion)
- Probador de monitores, sin PC (ya lo vamos a tratar)


 


 


 


 


 


 


ESPECTRO DE ONDAS ELECTROMAGNETICAS


Las ondas electromagnéticas, lejos del foco emisor, pueden considerarse ondas transversales planas formadas por un campo magnético y por un campo eléctrico , perpendiculares entre sí y perpendiculares a su vez a la dirección de propagación. La amplitud de la radiación determina el brillo y la relación entre la amplitud y la fase de los campos eléctrico y magnético condiciona el estado de polarización. La longitud de onda condicionará el color de la radiación.


Un cambio de 50 nm o menos nos dará otro color diferente.


Las ondas electromagnéticas siguen una trayectoria rectilínea y su velocidad es constante en cada medio específico. Al pasar de un medio a otro la única característica que permanece constante es la frecuencia. La velocidad varía para cada longitud de onda. La frecuencia y la longitud de onda se relacionan según la siguiente expresión matemática:

longitud de onda = C X T = C ÷ f


Donde es la longitud de onda, C es la velocidad de la luz en el vacío , T el periodo y "f" la frecuencia. La frecuencia es el número de vibraciones por unidad de tiempo y su unidad es por tanto el ciclo por segundo o el Hz (Hertzio) La longitud de onda ( ) es una distancia y por lo tanto su unidad de medida es el metro. Como la luz es una radiación electromagnética que tiene unas longitudes de onda muy pequeñas se usan submúltiplos del metro, como son el Ángstron (Å) que es la diezmilmillonésima de metro y el Namómetro (nm) que es la milmillonésima de metro.


 


El espectro electromagnético es el que comprende todas las radiaciones electromagnéticas.



 



ESPECTRO LUMINOSO / VENTANA OPTICA








 



Es la parte del espectro electromagnético comprendido entre 300 y 1500 nm. Aquí englobamos el espectro visible y el espectro luminoso no visible. El espectro visible, llamado también ventana óptica, comprende desde los 380 nm, aproximadamente, hasta los 780 nm. Por encima de los 780 nm tenemos las radiaciones infrarrojas y por debajo de los 380 nm tenemos las ultravioletas.

 

 

 

 


 


 


 punta logica

 

 

 


Punta lógica


punta logica


La punta lógica se encuentra entre los instrumentos de diagnostico mas útiles en el campo de la electrónica digital. Ella permite detectar si el nivel de voltaje en un circuito es alto, bajo o si el punto bajo prueba esta abierto o presenta un nivel de voltaje inaceptable.


Los diagramas colocados aquí pertenecen al diseño de una punta de prueba logia sencilla, que nos permitirá ver en los circuitos digitales cuando ellos tengan un estado bajo o alto a su salida facilitándonos el trabajo evitando tener que hacer muchas pruebas al circuito.

 

 

 
















Bobina Desmagnetizadora







Características y aplicación: 
Instrumento auxiliar en la reparación de cinescopios. Para su aplicación, basta colocar la bobina frente a la pantalla a desmagnetizar a 2 ó 3 centímetros de ésta, conectarla, hacer movimientos circulares para cubrir toda el área de la pantalla y alejarla progresivamente. Desconecte la bobina cuando esté suficientemente lejos ( 1m o más).


 




 














Punta de Alto Voltaje



 



 






Características y aplicación: 
Esta punta de prueba divisora de voltaje puede medir hasta 30,000 VDC (aunque sólo por periodos breves y empleando un multímetro convencional).
Su función es dividir el alto voltaje hasta obtener un valor que pueda ser registrado por nuestro instrumento de medición.
La mayoría de los multímetros poseen una escala que permite medir entre 600 y 1000 VDC; la punta en cuestión divide la tensión en un factor de 100, de modo, que si el multímetro expide una medición de 200 VDC, al multiplicarla por 100 obtendremos el valor correcto de 20,000 VDC.

Untitled


miércoles, 22 de abril de 2009

http://www.youtube.com/watch?v=4BaIS6yJvvc
http://www.youtube.com/watch?v=4BaIS6yJvvc